La Asociación Chilena de Semiótica y el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, convocan al XII CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIÓTICA, actividad académica que se desarrollará en modalidad virtual desde la ciudad de Concepción los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2021 bajo la temática: El papel de la semiótica en una sociedad en transformación.
Primera Convocatoria
Fundamentación
En tiempos de convulsión y de profundas transformaciones socioculturales, la Semiótica, en tanto disciplina encargada del estudio de los signos en el seno de la vida social, se manifiesta como un discurso interpretativo-reflexivo necesario y útil para el abordaje comprensivo de los discursos circundantes que van dando forma a las realidades emergentes. En este contexto, el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en conjunto con la Asociación Chilena de Semiótica, convoca al XII Congreso Internacional Chileno de Semiótica 2021, bajo la siguiente temática: El papel de la Semiótica en el marco de una sociedad en transformación.
La crisis sanitaria global develó un mundo donde todos se ven y comparan, y sociedades en las cuales las fronteras perdieron su capacidad de delimitación y reserva, lógicas de convergencia que, por otro lado, también han puesto al espacio mundial bajo la “vigilancia social”. En este contexto, surgen fenómenos como el manejo del no-saber, el populismo, el poder de la información y de la desinformación y los riesgos de un sistema sociopolítico y económico que excede al poder factual de los Estados. Con la globalización, el mundo se ha convertido en un lugar públicamente “vigilado” y la esfera pública ha derivado en una esfera privada publicitada por las redes sociales que desvirtúan cada vez más el ecosistema comunicacional. Todas estas transformaciones requieren una atención y análisis permanentes.
Todo lo anterior, exacerbado por el contexto de confinamiento al que obligó la pandemia por Covid 19, se presenta como una buena ocasión para pensar semióticamente si ese mundo común puede constituir una oportunidad para extender los ideales de autogobierno de las personas libres e iguales a nuevos contextos de convivencia basados en nuevos paradigmas.
Transitamos por una débil línea de la incertidumbre tanto en los riesgos y las consecuencias de nuestras decisiones como también de una incertidumbre normativa y de legitimidad. Hasta hoy, el saber de que disponemos se sustenta en una mínima parte apoyada en hechos seguros o evidentes, y otra en dudas, creencias, presentimientos o indicios y muchas conjeturas ¿Cuánto no-saber podemos permitirnos sin desatar amenazas incontrolables? ¿Qué ignorancia es relevante y cuánta es inofensiva? Al parecer se requiere volver a trabajar en una ruta con solidez que nos dé cierta garantía de anclaje, soporte para transitar y proyectar nuestras actividades hacia un futuro cercano sin zozobrar en el intento.
La Semiótica siempre ha estado atenta de lo que acontece en el mundo y se presenta en un estado de permanente frontera o límite, porque, como dice Mangieri (2001), ella sigue siendo fiel a la imagen de un “viajero sin un país de origen definido”. Podemos entender entonces que cuando hablamos de semiosis, ese proceso se produce en la base de todas las disciplinas, por decirlo de algún modo, y no es, en ningún caso, de dominio exclusivo. Sin embargo, la Semiótica le otorga sentido a todo lo visto, escrito o escuchado, asociada siempre a una permanente conciencia crítica y a una discursividad anclada en lo histórico, social y cultural, cuestión que no anula otras realidades sígnicas. Por el contrario, las realza y les da proyección.
Desde tal perspectiva, el XII Congreso Internacional Chileno de Semiótica 2021 busca constituirse en un espacio de discusión, análisis e interpretación del conjunto de fenómenos sígnicos que van modelando los universos de sentido vinculados a los órdenes sociales, políticos, económicos y culturales propios del siglo XXI, y que organizan estratégicamente la semiósfera contemporánea.
Entendemos, en este contexto, que las dos primeras décadas del presente siglo han evidenciado profundos procesos de conflictividad social, de crisis políticas y económicas, de desastres medioambientales y, más actualmente, de problemáticas sanitarias, que van reconfigurando los escenarios culturales, obligándonos a reflexionar críticamente respecto del papel de nuestra disciplina en la comprensión de dichas transformaciones. A ello debe sumarse un conjunto de otros fenómenos que, por su naturaleza, requieren del despliegue de una mirada comprehensiva e interdisciplinaria con el objeto de acercarnos a sus ejes de significación: exclusión social, dinámicas migratorias, crisis de las instituciones, globalización y desglobalización, desterritorialización del poder, las reconfiguraciones del espacio (público/privado, espacios de interacción y espacios virtuales). Es decir, el conjunto de esferas que van conformando el espacio de lo humano contemporáneo.
Fechas clave
Envío de resúmenes | Desde el 25 de abril hasta el 25 de junio de 2021 |
Notificación de aceptación a autores | 23 de julio de 2021 |
Envío programa definitivo a participantes | 15 de octubre de 2021 |
Realización del Congreso | 24, 25 y 26 de noviembre de 2021 |
Ejes temáticos
- Semiótica y globalización/desglobalización
- Semiótica del espacio
- Semiótica y entorno tecnológico
- Semiótica de la comunicación mediada
- Semiótica y territorialización/desterritorialización
- Semióticas y educación
- Semiótica y estética
- Semióticas del cuerpo
- Semiótica y literatura
- Semiótica y género
- Semiótica: disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad
Resúmenes
Los resúmenes de los trabajos, ya sea de investigaciones concluidas o en desarrollo, deben incluir lo siguiente:
- Título
- Nombre completo de autor/as/es, grado académico (doctor, magíster, estudiante de pre o postgrado), filiación institucional y correo electrónico
- Eje temático al que quiere adscribir la contribución
- Palabras clave (3 a 5)
- Resumen (de 300 a 500 palabras): breve descripción del trabajo en el que se indique enfoque teórico, metodología y resultados (si los hubiera)
- Título, resumen y palabras clave, traducidas al inglés
- Bibliografía esencial del estudio (máximo 5 referencias)
El Comité Científico del Congreso podrá sugerir el cambio de categoría de un trabajo, para facilitar la discusión y enriquecimiento temático o metodológico. Se aceptan hasta dos (2) contribuciones por autor/autores, siempre y cuando adhieran a los diferentes ejes temáticos. En caso de que una ponencia/artículo sea aceptada, sólo podrán exponer en el Congreso aquellos autores reseñados en la postulación. Los resúmenes deben enviarse en formato Word al correo electrónico del coordinador temático del Congreso, Mg. Patricio Espinoza Henríquez (pespinoza@ucsc.cl), con copia a la presidenta de la Asociación Chilena de Semiótica, Dra. Elizabeth Parra (elizabeth.parra.ortiz@gmail.com), antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
Valores de inscripción
Expositores
- Socios y académicos de universidades organizadoras: 50 mil pesos chilenos ($50.000)
- No socios: 70 mil pesos chilenos ($70.000)
- Estudiantes (pre y postgrado): 20 mil pesos chilenos ($20.000)
Asistentes
- Con derecho a certificación: 5 mil pesos chilenos ($5.000)
Comité científico
Las contribuciones serán revisadas por un comité científico compuesto por socios activos de la Asociación Chilena de Semiótica y miembros del equipo organizador del Congreso:
- Dr. Óscar Basulto Gallegos
- Dr. Rafael Del Villar Muñoz
- Dr. Rubén Dittus Benavente
- Dra. Sandra Meza Fernández
- Dr. Jaime Otazo Hermosilla
- Dra. Elizabeth Parra Ortiz
- Dra. Claudia Tapia Vásquez
Contacto
Correo electrónico de los coordinadores
- Dra. Claudia Tapia Vásquez – ctapia@ucsc.cl
- Dr. Óscar Basulto Gallegos – obasulto@ucsc.cl
- Mg. Patricio Espinoza Henríquez – pespinoza@ucsc.cl
- Mg. Javier Martínez Ortiz – jamartin@ucsc.cl